Ir al contenido principal

Del Río no me río


Hace unos días mientras retornaba a casa a pie, luego de mucho tiempo me vi frente a frente con el río Rímac - sí ese al que le gustaba hablarnos durante la noche o por lo menos a mis ancestros- de manera inevitable me detuve, no sin antes sentir un controversial sentimiento, enseguida exclame ¡que tal hedor!, pero esta idea se perdió con lo que vi.

Vi a un "amigo" moribundo, sucio, casi sin agua y lleno de desechos de toda clase, en conclusión, un ser sin sonrisa. Y pensando en el evento seguí mi camino y ahora me pregunto: ¿Cuándo empezó la ingratitud con aquel del que nos servimos?

La idea de escribir esto no es dar un mensaje de "salvemos el medio ambiente", porque haciendo un mea culpa al respecto, muchas veces he arrojado basu
ra donde he podido como la mayoría. Pero al parecer hemos olvidado que la ubicación de la capital de nuestro Perú es decir Lima, fue determinada en gran parte por el "río hablador", más allá de haber sido zona estratégica de escape para los españoles de aquel entonces, mucho tuvo que ver el valle del Rímac.

Hemos olvidado a esos atractivos y variopintos (según me cuentan) camarones que retozaban libremente en "el hablador". Y con cierto sarcasmo personal me pregunto hoy: ¿Quién podría inspirarse en el río Rímac para escribir una canción de amor, un vals, una polkita o quizás un reggaetón?

Lima nació con 70 habitantes, luego por los años 1600 cuando éramos colonia se volvieron 14000 los pobladores, para aquel entonces, "el hablador" se lucía cual muchachita fértil guapa y voluptuosa ganándose el respeto y admiración de los entonces habitantes. Esta muchachita creció y con ella la población... Hasta que lo EVITABLE no se evitó y fue cruelmente ultrajada, se sirvieron de ella y la dejaron estéril y muda.

Hoy somos cerca de 8 millones de limeñitos indiferentes que seguimos ultrajando a la misma muchachita q
ue ya se volvió una tía amargada por nuestra indiferencia...

Termino mi reflexión compartiendo con los lectores mi anhelo de poder ver alguna vez un camaroncito en mi rio que tanto me dio.

Comentarios

Dally ha dicho que…
Me gustó mucho... la metáfora de "lo que fue y de lo que es", muy lograda... sigue así... dame qué leer en ese mundo cibernético.
Toño ha dicho que…
yo no me rio del rio, porq cuando el rio suena es porq piedras trae y jamas tropezaria d nuevo con la misma piedra... ademas agua que no haz de beber no la dejes caer... cierra el caño por favor!!!! CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE :)
Miss Vilma ha dicho que…
Hola, Kenneth:
Buen texto sobre nuestro río. Espero seguir leyéndote. Tu escritura sí que se va consolidando.
¡Felicitaciones!
Anónimo ha dicho que…
Tanta razón mi estimado kenecon, y pensar que años atras ese rio era admirado!!... ahora ni quien lo viera con mayor detenimiento sin apretarse la nariz. apoyo el comentario anterior y no desperdiciemos el agua es privilegio tenerla. ;D
danilin ha dicho que…
mira las penas que te encuentran cuando andas sin pensarlas, te imaginas andar buscandolas? que miedo hacer eso en Lima. quien habrá provocado esta ausencia de conciencia urbana? serán nuestras propias fricciones? esas fricciones que, por contradictorio que suene, se dan por la falta de contacto entre nosotros, como es que nos olvidamos de ese rio? quien más que él provocó el enamoramiento de cuanto aventurero conquistador pudo pisar esta tierra. saludos doc!
Anónimo ha dicho que…
ES CONCIENCIA DE TODOS, RECICLEMOS ENVASES no compres shampoo y botes el frasco, compra sachets y vacialos a tu botella vacia, HAGAMOS ALGO CHIQUITO PERO HAGAMOSLO...

Entradas populares de este blog

Despues de la caida... (Parte I)

Dicen que cuando estas al borde de la muerte, ves pasar tu vida por delante como una película en DVD ... particular e independientemente a lo que el resto opine, debo precisar que no son más que falacias e improntas generadas por el miedo y meditaciones posteriores - Kenecon no vio tal cosa-. Han pasado unos días desde su, no muy conocida, precipitación al vacío y Kenecon quiso compartir 3 asuntos que rondan su mente desde aquella madrugada, en orden de aparición. Antes hará un corto y delimitado relato de lo sucedido. La noche del 27 de julio, luego de participar de la serenata peruana en nuestra plaza principal y saludar el aniversario de un barrio de mi misma edad; cuando llegó la mitad de la noche decidimos continuar la festividad, previa a la conmemoración de la independencia, en una conversación amena en casa de un paracaidista. Dicha reunión tuvo 4 asistentes incluyéndome. Ubicación: 2do piso. Acceso: Escalera caracol y un balconcito que no llegaba ni a la rodilla.

Al P. Pedrito Alva en sus 59 años de labor.

Un homenaje a un personaje presente en la vida de muchos amigos, conocidos y desconocidos que por nuestra parroquia pasaron, Pedro Alva es sin duda en Divino Maestro un referente, para los que -como yo- con él conversaron, siempre tuvo una buena anécdota o un consejo certero y agradable que nos ayudó a caminar; recuerdo las historias de cadetes, de su pueblo, de su madre y su familia que con un dulzor inigualable relataba y aunque muchas veces repetidos siempre me dejaron un diferente mensaje escondido. Hoy no fue la excepción, el año se despide de mi, regalándome muchos momentos felices quizás pagados "todititos de a montón a fin de año" como decía el chavo... tal vez con la intención de equilibrar lo que éste sin duda fue un año muy complicado. Regresaba de una más que bonita tarde amical y digamos que hasta allí el día había cumplido su fin alegre, cuando pasé por mi parroquia, camino que ya no tomaba, personas que hace mucho no veía, 7 años atrás la dejé al igu...

¡Almacenando datos en el ADN de un ser vivo! - Para Dummies!!

El almacenamiento de datos e información, fue sin duda el principal motor que impulsó el desarrollo de la computación como la conocemos hasta hoy. Hace unos meses en una tertulia habitual junto a algunos amigos del rubro, comentábamos sobre los últimos alcances de la ciencia en la materia y veíamos cómo desde hace algunos años -a nivel comercial- las investigaciones estaban más o menos somnolientas en GB y TB. Como siempre el ser humano y su afán de ciencia no tienen limites -y qué bueno- ya que en la Universidad de Hong Kong hicieron lo que desde el titulo ya es una cosa medio extraña: lograron almacenar 900 TB (900 000 GB) de información en 1 gramo de bacterias. ¿Vinilo? ¿Cinta magnetofónica? ¿Plástico? ¿Luz? No amigos en Seres Vivos, citando a los científicos: "Exploramos las posibilidades de utilizar un sistema biológico como solución alternativa para el almacenamiento y encriptación de información".