Ir al contenido principal

AE y su nefasto ranking: "Las mejores universidades del Perú 2010"

América Economía es mi revista favorita, pero vaya que esta vez patinó bien feo. En su enclenque e irreal ranking no describe cual es la mejor universidad en base a que?, lo que es peor le da "parece ser" más importancia al tamaño que a la empleabilidad y recomendabilidad, y finalmente donde están las de provincia??, hay magnificas y mejores que algunas de Lima.

En plena era social e informática, podría alguien pensar siquiera q la "San Marcos" en promedio está arriba de la de Piura, Cayetano o UPC, o de la propia UNI. Imposible verdad? OJO que hablamos de ranking. A mis amigos que se sientan ofendidos por mis comentarios, "que pena", pero entiendan que una cosa es hablar de "un profesional en particular que puede ser bueno" y otra hablar del grueso de estudiantes y de los resultados de los mismos que hablan de la institución, antes del raje o afanes sentimentaloides, seamos técnicos y olvidandonos de esos valores asimétricos que no entran a una buena estadística que sigue una distribución normal, pensemos en los números y posiciones reales, si es que pueden.

Miren los datos de recomendabilidad y empleabilidad de UNMSN y UNI qué acaso estos señores de AE no saben que esos dos son pilares en el éxito profesional actual? Y no lo digo yo ni se me ocurrió. Ellos mismos lo dijeron en la edición de Marzo, también lo dicen muchos especialistas en el tema. La pobre tasa de empleabilidad de estas dos en particular no es un castigo divino, es resultado de malas políticas educativas por parte del estado sí, pero también de su propio componente oligárquico que las refunde en la mediocridad, lentitud y el atraso.

Tengo amigos empresarios serios que dicen "yo no contrato de SM ni de UNI porque luego me hacen huelga y me ponen una molotov" y otros que dicen "yo tampoco porque son muy teóricos" son comentarios penosos que no celebro en lo absoluto pues no tengo nada en contra de estas prestigiosas (gracias a su pasado) casas de estudio, otros dicen "contrata de una nacional para que le pagues menos" y pasa, tengo amigos brillantes que estudiaron en UNI y tienen que andar mendigando para ganar 1500 soles, cuando su valor real en el mercado debería bordear los 3000 soles minimo.

Y ya que hablamos de dinero, no sería más que importante agregar una variable cuantitativa en el fondo como el "sueldo" a esta estadística para que la haga al menos más realista, cuanto gana un egresado PROMEDIO de PUCP y uno de UNI o SM, por favor insisto en la palabra "promedio", si tu tienes un primo, amigo o tu mismo que gana arriba del promedio, tu no eres el promedio, me dejo entender.

Otra variable más que importante, a mi parecer, para hablar de "mejores universidades del país" es la oferta de carreras y no hablo de cantidad señores, eso es muy fácil, hablemos de carreras ofertadas por demanda y necesidad de mercado y carreras por planeamiento estratégico del proyecto como país, región y recursos naturales; sí pues es más difícil hacerlo habrá que hacer escalares; un trabajo digno de sociólogos, informáticos, estadistas y economistas. Sino cual es la gracia de que sea una de las revistas de mayor prestigio?

Por citar otro ejemplo en SM sigue existiendo la carrera "Investigación Operativa" eso era novedad en los años 40 por Dios! y ni que decir de la facultad de Física con escaso alumnado para semejante edificación. Con razón tiene 52 facultades pues, así es sencillo estar 4ta; pero no tienen Finanzas solo Economía, hay varias Geologías y no gestión ambiental, muchas ingenierías pero ninguna referente a las ciencias de la empresa ni internet. Que genera esto? pues que al salir de sus 5 años que por las huelgas politizadas y oligárquicas (que han disminuido felizmente) muchas veces se convierten en más, tengan que estudiar muchas otras cosas más para recien poder ser pasibles a contratos favorables, ya que la oferta académica del pregrado de su casa de estudios está congelado en el tiempo. Como dijo Carranza (ex ministro de economía) en el CADE: "Necesitamos más ingenieros y menos cocineros" a lo que yo le sumo "ingenieros a corde a la necesidad y demanda del mercado y el planeamiento estratégico nacional.

Entonces de que estamos hablando?, otro amigo brillante ya entrado en años, con un curriculum exitoso y probado liderazgo profesional, una vez me comentó: "... yo soy de SM aprendí pero allí aprendí a ser empleado, el resto lo aprendí en la cancha y en mi postgrado en otra universidad (no la citaré); por eso mis hijos ahora están uno en Catolica y otro en Arequipa en la Universidad Nacional San Agustín" se les hace familiar mi amigo? yo creo que a más de uno. No digo que esté mal ser empleado, pues no es para nada malo serlo, así como no es malo pensar ser empresario, confió en que la idea esta clara aquí.

Es por esto que creo que el ranking realizado esta muy mal elaborado y nos deja mal parados frente a una comunidad internacional cada vez más interesada en observarnos para luego venir a invertir en nuestro país y no precisamente en Lima, sino en el resto de regiones. ¿Qué puede pensar un inversionista asiático que quiera invertir en fabricar productos terminados a partir de metales (ojo no solo extracción) en el sur de nuestro país, si ve este ranking y nota que aparentemente el mejor nivel educativo esta centralizado en Lima? Pues lo más probable es que siga su plan de inversión pero decida importar profesionales de Chile o Argentina o de su tierra y eso es bueno también, pero aquí también tenemos "Cerebros" y muchos.

Entre las cosas que aprendí en mi humilde universidad, es a "vivir lo real" y que "el cambio empieza por analizar técnicamente las causas del error sin positivismos que sesguen nuestra ecuación" por eso es que me revelo y critico de esta manera fundamentada los alcances de ese ranking, cuanto me gustaría que realmente SM y UNI estén en esos puestos, pero no nos engañemos más, "vivamos realidades" eso no es cierto desde hace más de una década, así como TAMPOCO es cierto desde hace más de 400 años que SM es la universidad "más antigua de américa", sin embargo esto ultimo no es tan importante, de todas formas si no lo creen, lean e investiguen porque la verdad es realidad.

Es triste enterarse q algunos siguen teniendo como ideología de vida el "sálvese quien pueda" y "barco grande aunque no ande". Sin afán fanfarrón quiero terminar esta entrada apresurada recordando un viejo cliché mitad soñador y mitad real que reza así "amigos su universidad no les dará prestigio, son ustedes quienes deben darle su prestigio a la universidad".

Un abrazo, hasta la próxima.

Comentarios

Dally ha dicho que…
Ya andas escribiendo como los mercachifles que te hacen el aborto ante un ATRAZO... cuando la palabra es ATRASO.

Coincidimos en el final de tu artículo que leí luego de publicar mi comentario en el Face.

Hay cosas que no voy a negar en lo absoluto de lo escrito, pero lo referente a los prejuicios de índole social, eso creo que a estas alturas ya debieran de estar superados. Esos como que de las nacionales solo salen terrucos o que te hacen huelga, eso ya no es ni cuando yo estudiaba, ya de eso más de 10 años.

En cuanto al pago de los profesionales egresados, eso es otra cosa que no comprato y va más a allá de mí o de cualquier sanmarquino que conozca. En esa situación, lo que impera es tu profesionalismo, tu dedicación al trabajo y lo bien capacitada que estás; pero además el cómo te valores y cuanta necesidad económica tengas, hay más factores que determinan el pago, al final sigue siendo una negociación y está en uno el saber negociar y saber con qué se cuenta para ello.

Es cierto que la universidad no te lo da todo, la experiencia laboral te termina enriqueciendo además de que tú mismo desees seguir especializándote e implementándote.

Un profesional es producto de su actitud, de tu dedicación, de su temple.
Kenecon ha dicho que…
Jejeje, siempre atinada mi amiga Dally para corregir mis barbaridades ortográficas pero no vas a negar que he mejorado. Y sobre los puntos de vista si ps, tu punto es interesante tambien.

Entradas populares de este blog

Despues de la caida... (Parte I)

Dicen que cuando estas al borde de la muerte, ves pasar tu vida por delante como una película en DVD ... particular e independientemente a lo que el resto opine, debo precisar que no son más que falacias e improntas generadas por el miedo y meditaciones posteriores - Kenecon no vio tal cosa-. Han pasado unos días desde su, no muy conocida, precipitación al vacío y Kenecon quiso compartir 3 asuntos que rondan su mente desde aquella madrugada, en orden de aparición. Antes hará un corto y delimitado relato de lo sucedido. La noche del 27 de julio, luego de participar de la serenata peruana en nuestra plaza principal y saludar el aniversario de un barrio de mi misma edad; cuando llegó la mitad de la noche decidimos continuar la festividad, previa a la conmemoración de la independencia, en una conversación amena en casa de un paracaidista. Dicha reunión tuvo 4 asistentes incluyéndome. Ubicación: 2do piso. Acceso: Escalera caracol y un balconcito que no llegaba ni a la rodilla.

De vuelta al presente

Entre la semiconsciente escucha de una clase en Zoom y la melódica voz de una de sus hijas que canta una cumbia consagrada del Grupo 5, la misma que suena en su YouTube, haciendo un esfuerzo por concentrarse más en las letras de la canción que en las palabras del docente, como queriendo vivir a través de la música aquellas historias que se apagaron en un lejano pasado, así pasó la mañana de su cumpleaños. Muchos años han pasado desde la primera vez que pasó por aquí en la búsqueda de un lugar donde volcar sus pensares, ideas que nadie quiere escuchar, emociones, iras y enojos, corazones rotos, alegrías no expresadas, triunfos solitarios. En suma, todo aquello que lo hacía humano o al menos le hacía sentirse humano. Aquí está, de nuevo, lleno de ganas por contar sus historias. Algunas ciertas, algunas falsas, fábulas confundidas de indiscreción, de locura mentirosa e imprudente. Pero siempre como él hubiera querido que sean, en eso radica su verdad. Porque para él, la verdad no es más q...

Del Río no me río

Hace unos días mientras retornaba a ca sa a pie, luego de mucho tiempo me vi frente a frente con el río Rímac - sí ese al que le gustaba hablarnos durante la noche o por lo menos a mis a ncestros- de manera inevitable me detuve, no sin antes sentir un controversial sentimiento, enseguida exclame ¡que tal hedor!, pero esta idea se perdió con lo que vi. Vi a un "amigo" moribundo, sucio, casi sin agua y lleno de desechos de toda clase, en conclusión, un ser sin sonrisa. Y pensando en el evento seguí mi camino y ahora me pregunto: ¿Cuándo empezó la ingr atitud con aquel del que nos servimos? La idea de escribir esto no es dar un mensaje de "salvemos el medio ambiente", porque haciendo un mea culpa al respecto, muchas veces he arrojado basu ra donde he podido como la mayoría. Pero al parecer hemos olvidado que la ubicación de la capital de nuestro Perú es decir Lima, fue determinada en gran parte por el "río hablador", más allá de haber sido zona estratégica d...